PDA

Ver versión completa : Agujeros Negros


Koke
05-09-2006, 03:03
¿que es un agujero negro?


http://www.circuloastronomico.cl/imagenes/anstarvl.jpg

Un agujero negro es una región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en el interior de dicha región, que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de dicha región.

La curvatura del espacio-tiempo o gravedad de un agujero negro debida a la gran cantidad de energía del objeto celeste al ser provoca una singularidad encerrada por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Dicho horizonte de sucesos separa la región de agujero negro del resto del universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo la luz. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la cual predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En la década de los años 1970 Hawking y Ellis demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros, previamente en 1963 Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasi-esférica determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L.

Se cree que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos. La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en especial a través de la emisión de rayos X por estrellas binarias (ver Estrella binaria, Fuente de rayos X) y galaxias activas.


Historia del agujero negro

http://www.astrodomi.com.ar/universo/estrellas/anegros/pgbhole.jpg

El concepto de un cuerpo tan pesado que ni la luz pudiese escapar de él, fue descrito en un artículo enviado a la Royal Society por un geólogo inglés llamado John Michell en 1783. Por aquel entonces la teoría de Newton de gravitación y el concepto de velocidad de escape eran muy conocidas. Michell calculó que un cuerpo con un radio 500 veces el del sol y la misma densidad tendría, en su superficie, una velocidad de escape igual a la de la luz y sería invisible.

En 1796, el matemático francés Pierre-Simon Laplace explicó en las dos primeras ediciones de su libro Exposition du Systeme du Monde la misma idea. Pero al ganar terreno la idea de que la luz era una onda sin masa, en el siglo XIX fue descartada en ediciones posteriores.

En 1915, Einstein desarrolló la relatividad general y demostró que la luz era influenciada por la gravedad. Unos meses después, Karl Schwarzschild encontró una solución a las ecuaciones de Einstein, donde un cuerpo pesado absorbería la luz. Se sabe ahora que el radio de Schwarzschild es el radio del horizonte de sucesos de un agujero negro que no gira, pero esto no era bien entendido en aquel entonces. El propio Schwarzschild pensó que no era más que una solución matemática, no física.

En 1930, Subrahmanyan Chandrasekhar demostró que un cuerpo con una masa crítica, (ahora conocida como límite de Chandrasekhar) y que no emitiese radiación, colapsaría por su propia gravedad porque no había nada que se conociera que pudiera frenarla (para dicha masa la fuerza de atracción gravitatoria sería mayor que la proporcionada por el principio de exclusión de Pauli). Sin embargo Eddington se opuso a la idea de que la estrella alcanzaría un tamaño nulo, lo que implicaría una sigularidad desnuda de materia, y que debería haber algo que inevitablemente pusiera freno al colapso, línea adoptada por la mayoría de los científicos.

En 1939, Robert Oppenheimer predijo que una estrella masiva podría sufrir un colpaso gravitatorio y por tanto los agujeros negros podrían ser formados en la naturaleza. Esta teoría no fue objeto de mucha atención hasta los años 60 porque se tenía más interés en lo que sucedía a escala atómica después de la guerra.

En 1967, Stephen Hawking y Roger Penrose probaron que los agujeros negros son soluciones a las ecuaciones de Einstein y que en determinados casos no se podía impedir que de un colapso se crease un agujero negro.

La idea de agujero negro tomó fuerza con los avances científicos y experimentales que llevaron al descubrimiento de los púlsars. Poco después, el término "agujero negro" fue acuñado por John Weeler.

Clasificación teórica

Según su origen, teóricamente pueden existir al menos tres clases de agujeros negros:

* Agujeros negros primordiales, creados temprano en la historia del Universo. Sus masas pueden ser variadas y ninguno ha sido observado.
* Agujeros negros supermasivos, con masas de varios millones de masas solares. Son el corazón de muchas galaxias. Estos se forman en el mismo proceso que da origen a las componentes esféricas de las galaxias.
* Agujeros negros de masa solar. Se forman cuando una estrella de masa 2,5 mayor que la masa del Sol se convierte en supernova y explota. Su núcleo se concentra en un volumen muy pequeño que cada vez se va reduciendo más.


Zonas observables


En las cercanías de un Agujero Negro se suele formar un disco de acrecimiento, lo compone la materia con momento angular, carga eléctrica y masa la cual es afectada por la enorme atracción gravítica del mismo, ocasionando que inexorablemte atraviese el Horizonte de sucesos y por lo tanto lo incremente. En cuanto a la luz que atraviesa la zona del disco, también es afectada, tal como está previsto por la Teoría de la Relatividad, el efecto es visualizable desde la tierra por la desviación momentánea que produce en posiciones estelares conocidas, cuando los haces de luz procedentes de las mismas transitan dicha zona.

Hasta hoy es imposible describir lo que sucede en el interior de un Agujero Negro, solo podemos imaginar, suponer y solo observar sus efectos sobre la materia y la energía en las zonas externas y cercanas al Horizonte de sucesos y la ergosfera. Uno de los efectos más controvertidos que implica la existencia de un Agujero Negro, es su aparente capacidad para disminuir la entropía del universo, lo que violaría los fundamentos de la Termodinámica, ya que toda materia y energía electromagnética que atraviese dicho Horizonte de sucesos, tienen asociados un nivel de entropía. Stephen Hawking propone en su último libro que la única forma que no aumente la entropía sería que la información de todo lo que atraviese el Horizonte de sucesos siga existiendo de alguna forma. Otra de las implicaciones de un Agujero Negro supermasivo sería la probabilidad que fuese capaz de generar su colapso completo, convirtiéndose en una singularidad desnuda de materia.

Modelos teóricos: un agujero negro sin carga y sin momento angular es un agujero negro de Schwarzschild, mientras que un agujero negro rotatorio (con momento angular mayor que 0), se denomina agujero negro de Kerr.


etapas de un agujero negro (en teoria)

http://www.astrocosmo.cl/astrofis/r-cosmicos/f-05_05-02.gif
En la ilustración N° 1, el horizonte de sucesos se encuentra representado por la superficie esférica de color negro de la parte de abajo de la imagen. La materia o gas, que se encuentra representado por el color blanco, gira arremolinadamente a una altísima velocidad acelerada por la enorme gravedad del agujero negro. Las partículas del gas o materia chocan violentamente unas contra otras, emitiendo brillantes destellos de rayos gamma, cuya luz es altamente energética.

http://www.astrocosmo.cl/astrofis/r-cosmicos/f-05_05-03.gif
La segunda imagen, describe el disco de acreción en colores blanco, azul y rojo en una posición lejana al agujero negro. El material que ha caído en él se tuerce en espiral por los efectos del agujero negro igual como si fuera espuma de jabón que se remolina alrededor del desagüe de una bañera. El agujero negro se halla en el centro del disco acreción, del cual fluye un jet de gas hacia arriba que es representado por trazados de color blanco. Cuando los agujeros negros engullen grandes cantidades de materia, a menudo emiten jets de material particulados desde los polos a altas velocidades y, es entonces, cuando se producen estallidos de rayos gamma debido a las colisiones de que se generan a velocidades altísimas de las partículas del gas fluyente.

http://www.astrocosmo.cl/astrofis/r-cosmicos/f-05_05-04.gif
En el último cuadro, el número tres, se representa la visión de un observador que se ha movido de manera tal que su vista esté directamente focalizada desde abajo de uno de los jets. Desde esa perspectiva, se observan a los intensos y brillantes rayos gamma -como si se mirara directamente a los haces de un reflector- fuera del disco de acreción. Ahora, si alguno de los agujeros negros que cohabitan en nuestra galaxia orientara a uno de sus jets directamente hacia nosotros, lo distinguiríamos como un brillante resplandor de rayos gamma. Dado lo último, es que muchos científicos piensan en la posibilidad de que los misteriosos rayos gama que se ven estallar en nuestra galaxia provengan de agujeros negros, los cuales, en sus giros, han focalizado jets orientándolos hacia nosotros.




La entropía en los agujeros negros

Según Stephen Hawking, en los agujeros negros se viola el segundo principio de la termodinámica, lo que dio pie a especulaciones sobre viajes en el espacio-tiempo y agujeros de gusano. El tema está siendo motivo de revisión; actualmente Hawking se ha retractado de su teoría inicial y ha admitido que la entropía de la materia se conserva en el interior de un agujero negro (véase enlace externo).

Según Stephen Hawking, a pesar de la imposibilidad física de escape de un agujero negro, estos pueden terminar evaporándose por la llamada radiación de Hawking, una fuente de Rayos X que escapa del horizonte de sucesos.

Físicos como Jacob D. Bekenstein han relacionado a los agujeros negros y su entropía con la teoría de la información

Los agujeros negros en la física actual

Los agujeros negros son esa quimera que la ciencia aún no ha conseguido dilucidar.

Se explican los fenómenos físicos mediante dos teorías que se contradicen entre ellas; la mecánica cuántica, que explica la naturaleza de lo muy pequeño donde manda el caos y la estadística. Y la relatividad general, que explica la naturaleza de lo muy pesado y que afirma que en todo momento se puede saber con exactitud donde está un cuerpo.

Cualquiera de estas teorías están experimentalmente confirmadas pero ¿qué pasa al intentar explicar la naturaleza de un agujero negro? ¿Se aplica la cuántica por ser algo muy pequeño o la relatividad por ser algo tan pesado?

Esta claro que hasta que no se disponga de una física más avanzada no se conseguirá explicar realmente la naturaleza de este fenómeno.


Descubrimentos recientes

En junio de 2004 astrónomos descubrieron un agujero negro súper masivo, el Q0906+6930, en el centro de una galaxia distante a unos 12.700 millones de años luz. Esta observación indicó una rápida creación de agujeros negros súper masivos en el universo joven.

La formación de micro agujeros negros en los aceleradores de párticulas han sido reportadas, pero no confirmadas. Por ahora, no hay candidatos observados para ser agujeros negros primordiales.


Notas

1. ↑ * Hawking, S. W. & Ellis, G. F. R.: The Large Scale Structure of Space-time, Cambridge, Cambridge University Press, 1973, ISBN 0-521-09906-4.
2. ↑ (17 de marzo de 2005). Lab fireball 'may be black hole'. BBC News. URL accedida el 25 de marzo.


Informacion sacada de Wikipedia.org y astrocosmo.cl

†† Azrael ††
05-09-2006, 11:48
Joder... sé poco y nada sobre agujeros negros pero siempre quise saber qué habría adentro de uno. Por ahí lo más probable es que no haya nada, y de todas formas una fuerza de gravedad como esa seguro hace mierda cualquier cosa que caiga en su interior.

Todo un misterio la verdad.


Del montón de cosas que obviamente no cacé ni de casualidad me gustaría que explicaras un poco el concepto de "singularidad desnuda de materia".

Excelente aporte y me gustaron las imágenes.

Hoon~
07-09-2006, 23:47
yo tampoco se mucho sobre este tema, pero al igual q a Azrael,
siempre me e preguntado q hay dentro de un agujero negro,
me encantaria saber si tienen algun final, o a donde conducen,
o si simplemente no hay nada, pero me fascina la idea de q cosas
podrian haber dentro o despues del agujero negro =P
en todo caso, me dan igual miedo, porq algo asi puede causar
desastres colosales, pero por suerte, aun estan demasiado lejos -.-

Koke
08-09-2006, 00:50
Stephen Hawking cambia de opinión sobre los agujeros negros

http://www.infoastro.com/img/20040722an.jpg

21 jul 2004 - El cosmólogo más conocido, Stephen Hawking, presentó esta semana su cambio de parecer al respecto de los agujeros negros.

Desde hace un tiempo, las cosas se le estaban complicando a Stephen Hawking y al resto de astrofísicos aficionados a los agujeros negros. Dicha complicación venía nada más y nada menos que desde un campo completamente distinto al esperado, el campo de la Teoría de la Información.

Información, caos y física
La información (al estilo computacional) se está utilizando cada vez más en las teorías físicas. Está dejando de ser un elemento abstracto, un concepto matemático hasta llegar a convertirse en un elemento real, concreto, mensurable en variables tan físicas hasta el punto de hablar de cuánto ocupa un bit de información o que energía contiene.

El primer acercamiento al concepto de información como realidad física aparece en la descripción de Entropía en Termodinámica. Cuando decimos que hay más o menos caos estamos indirectamente aludiendo a la cantidad de información que tiene el sistema. Esa alusión indirecta a que las cosas físicas contienen información poco podría sospecharse de que serían el nexo de unión entre la información vista desde el punto de vista meramente matemático, o cibernético si se prefiere, y el mundo físico o real.

Agujeros negros y la destrucción de información
Cuando Stephen Hawking enunció su teoría, sin darse cuenta estaba aseverando (aunque hablando en términos termodinámicos) de que toda información que entra en un agujero negro se pierde. Eso implica la total perdida y destrucción de la causa-efecto en el interior de un agujero negro.

Hawking decía que los agujeros negros no eran tan negros, pero que como la información se destruía, esa energía devuelta no era efecto directo de la materia tragada.

A la búsqueda del bit físico
Otros físicos, sin embargo, pasaron discretamente de las teorías de Hawking al estar más centrados en las características físicas únicas que se dan en el horizonte de sucesos de los agujeros negros y su relación con la información engullida. Físicos como Jacob D. Bekenstein se preguntaban sobre cual sería la unidad mínima de materia capaz de contener un bit de información. Cada vez aparecen dispositivos de memoria más y más densos con más y más información por unidad de volumen: ¿cuál sería su límite? ¿hasta qué densidad se nos estaría permitido almacenar información?.

Jacob se dio cuenta de que existían dos conceptos de entropía completamente distintos si se hablaba de información o se hablaba del mundo físico. La entropía de Claude E. Shannon (informática) y la Termodinámica (física). Nada parecía sugerir que pudieran relacionarse ambos conceptos. ¿Cuál podría ser el nexo de unión entre el mundo de los bits cibernéticos y el mundo real?

La paradoja de la información
Usando el horizonte de sucesos como patrón, los agujeros negros han servido para medir lo que vale un bit de información en parámetros físicos y se ha llegado a la conclusión de que los bits son unidades de superficie y no de volumen, ya que en un agujero negro, todo lo que entra queda aplastado contra la esfera del horizonte de sucesos. Dicho cálculo ha sido muy exitoso en términos insospechados, hasta incluso de habla de universos holográficos y cosas por el estilo.

Pero si realmente la información depende de la superficie y no del volumen, entonces la información no se ha destruido en el agujero negro, simplemente se ha colocado en su posición natural y a medida que entra más información en el agujero, este se hace más grande para que su superficie esférica acoja a esa información extra.

Esa es una perogrullada que ponía en evidencia a Stephen Hawking así que buscó soluciones en su propia teoría para resolver la paradoja. Bastaría corroborar de otra forma la planicidad de la información para anular completamente la teoría de Hawking.

El peso de la autoridad
Resumo el dilema desde un punto de vista externo a Hawking.

La información es plana porque se ha calculado cuanto mide la información precisamente en relación a la superficie esférica del horizonte de sucesos de un agujero negro. Pero esto se basa en una premisa indemostrable, que en un agujero negro no se pierde la información.

Si la premisa es esa, y la acepto, entonces estoy apostando por una nueva teoría física de la información tomando como base un axioma que contradice los trabajos de un importante físico llamado Hawking. Si la teoría, aún por demostrar, me resultara válida en la vida real y usable no sólo pondría en aprietos a Hawking sino que además tendríamos dos visiones del universo incompatibles entre si.

Pero la nueva teoría parece sólida y progresa muy bien aunque el punto de partida es descabellado («los bits son planos»). Asi que en cuanto se obtengan otras pruebas de la planicidad de la información la teoría de Hawking quedará en entredicho o al menos restringida.

Segunda Ley de la Termodinámica Generalizada
La nueva teoría apunta a que un agujero negro tiene una entropía física proporcional al área de su horizonte y que cuando la materia ordinaria cae en dicho agujero el aumento de entropía (área) compensa completamente la pérdida de entropía de la materia engullida. Esta teoría, no corroborada, se denomina GSL o Segunda Ley de la Termodinámica Generalizada.

Dicha ley ha pasado con éxito diversas pruebas teóricas. Cuando una estrella colapsa contra un agujero negro, la entropía resultante excede a la entropía de la estrella. (Sin embargo la teoría de Hawking predecía un decrecimiento, una violación de la Segunda Ley, un escape de la estrella a otra dimensión si así lo preferimos).

Predicciones de la GSL
Además ahora gracias a la GSL la entropía de un agujero negro se convierte en un límite superior de la entropía admisible para cualquier volumen cerrado. Llegado dicho límite de entropía dicho volumen deberá implosionar en un agujero negro. Esta es una pieza clave. Como el volumen crece más rápido que la superficie, no podemos apilar indefinidamente elementos de información o llegará el colapso. A partir de ahora, los bits informáticos tienen límite, medible con variables físicas en términos de Áreas de Plank.

Y éste es solo el primer avance teórico obtenido con la GSL. Otros más audaces están en camino. Con esas premisas era necesario que Hawking revisara su teoría. Ahora parece que Hawking desvelará los mecanismos por los que la entropía se conserva y quién sabe que otros resultados saldrán de sus fórmulas replanteadas. La cuestión es no perder el tren.

informacion sacada de infoastros.com

Koke
09-09-2006, 01:07
Del montón de cosas que obviamente no cacé ni de casualidad me gustaría que explicaras un poco el concepto de "singularidad desnuda de materia".

Excelente aporte y me gustaron las imágenes.

http://www.planetarios.com/cosmologia/13.jpg

bueno el consepto de singularidad lo tengo mas claro ... en si un punto de singularidad es un punto donde la distorcion del tiempo-espacio llega a tales extremos que las leyes fisicas dejan de existir ... se cree que en la ergosfera un cuerpo que entre a ella llegara al orizonte de sucesos y al fin de su trayecto antes de que aya entrado a la ergosfera (se cree que viajaria en el tiempo)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/00/Universe_expansion_es.png/240px-Universe_expansion_es.png

bueno y aqui te dejo la definicion de wikipedia

Singularidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Una singularidad o punto singular se puede definir como un punto donde dejan de operar las reglas de un sistema matemático o astrofísico. Desde el punto de vista matemático, es una región donde no se puede definir una función, convergiendo hacia valores infinitos. Un ejemplo muy sencillo es la función y = {1\over x} donde podemos establecer valores muy pequeños o muy grandes para x siempre que estos sean distinto de cero. Ahora desde el punto de vista astrofísico, específicamente en relatividad general, una singularidad es una región donde la curvatura del espacio-tiempo es tan grande que sus leyes ya no operan en el sistema, esto significa que es un punto casi cero donde se concentra una enorme cantidad de materia, siendo usualmente el centro de un agujero negro.
[editar]

Tipos de singularidades

* Singularidad simple: Este tipo de singularidad podemos encontrarlas en agujeros negros que no han conservado el momento angular como es el caso de un agujero negro de Schwarzschild o un agujero negro de Reissner-Nordstrom, donde la materia simplemente se concentra en un único punto de densidad infinita.

* Singularidad en forma de anillo o Toro: Normalmente hace su aparición en agujeros negros que han conservado su momento angular, como puede ser el caso de un agujero negro de Kerr o un agujero negro de Kerr-Newman, aquí la materia, debido al giro, deja un espacio al medio formando una estructura parecida a la de una rosquilla pero infinitamente pequeña.

* Singularidad desnuda: Existen casos en los agujeros negros donde debido a altas cargas o velocidades de giro, la zona que rodea a la singularidad desaparece (en otras palabras el horizonte de sucesos) dejando a esta visible en el universo que conocemos. Se supone que este caso esta prohibido por la regla del censor cósmico, que establece que toda singularidad debe estar separada del espacio.

Por decirlo de otra manera, la materia se comprime hasta ocupar una región inimaginablemente pequeña o singular, cuya densidad en su interior viene a ser infinita. Es decir que todo aquello que cae dentro del horizonte de sucesos es tragado, devorado por un punto que podríamos denominar "sin retorno", y esto es tan así que ni la luz puede escapar a este fenómeno celeste. No puede escapar porque la fuerza de la gravedad es tan grande que ni siquiera la luz viajando a 300.000 km/s lo consigue, porque la enorme atracción afecta de tal modo a la luz que los destellos luminosos emitidos se desvían de su trayectoria inclinándose tanto hacia dentro que ya no pueden escapar. Y según la teoría de la Relatividad de Einstein, como nada puede viajar a una velocidad mayor que la de la luz nada puede escapar.

Por lo tanto, la singularidad, es donde el espacio y el tiempo se hacen infinitos, y donde las calculadoras ya no sirven, al igual que la física que hasta ahora conocemos.

†† Azrael ††
09-09-2006, 19:18
Ahhh ahora me suena a algo que comentó una vez un profe... algo sobre el origen del universo, un punto de mínimo volumen y máxima densidad... ¿puede ser algo de eso?

Koke
09-09-2006, 19:43
antes del big bang el universo era una esfera de minima en volumen casi minuscula y densidad infinita (tecnicamente ubiera sido como un agujero negro pero siendo que no habia nada que absorver solo era una esfera ( se dice tambien que en ese momento no existia el tiempo piensa el nivel de la singularidad que creaba esa esfera antes de la explosion ... si por x motivo eso ubiera sido un agujero negro primordial a niveles extremos se podria pensar en la idea que el universo se expande hasta un punto y luego se contrae ... y tal ves que nos prohibe pensar que la vida del universo es ciclica como el agua y que todo lo creado sera destruido y recreado ... ya me fui a supocisiones pero da para pensar ello